Saltar al contenido

Cómo limpiar plantas artificiales

Como limpiar las plantas artificiales

CÓMO SE LIMPIAN LAS PLANTAS ARTIFICIALES

Casi no tendrás que preocuparte por tus plantas o flores artificiales, sin embargo el cuidado mínimo que necesitan para mantenerse estupendas, es limpiarlas regularmente para evitar que acumulen mucho polvo.

Y aquí viene la primera pregunta que te harás si nunca has tenido una planta artificial en casa:

¿Con qué frecuencia hay que limpiar las plantas artificiales?

  • Respuesta corta: mínimo 1 vez al mes.
  • Respuesta larga: depende de la época del año, de dónde vivas y dónde esté situada tu planta artificial será más o menos de 1 vez al mes.

    En los meses de primavera tendrás que limpiar con más frecuencia -de forma superficial- las plantas a causa del polen y el polvo del ambiente. Para las plantas de interior es cuando las ventanas de casa están abiertas más tiempo dejando entrar todo lo que el aire trae suspendido en él.

También las plantas en balcones, patios, terrazas o jardines están más expuestas durante todo el año y tienden a ensuciarse más rápido.

Cómo y con qué se limpian las plantas artificiales

Hay que tener en cuenta 2 factores al lavar una planta artificial: el material con el que está hecho y el tamaño de la planta.

Antes de seguir. Existen productos para limpiar plantas y flores artificiales como el Flower 40510 que, a parte de ser biodegradable, promete aplicar una capa repelente de polvo y avivar los colores de las plantas cuando las limpias. O el higienizador de Catral para césped artificial, indicado para niños y que promete dejar un olor perfumado después de aplicarlo.

Sin embargo aquí te explico cómo limpiar con productos que tienes en tu casa sin gastarte más dinero del necesario.

Con que limpiar plantas artificiales
Con objetos que tenemos en casa podemos limpiar y cuidar nuestras plantas artificiales

Materiales básicos:

  • Plumero
  • Paño de microfibras
  • Trapo de limpieza
  • Aspiradora (plantas grandes sobretodo)
  • Secador de pelo (en modo frio)

Para una limpieza superficial o de mantenimiento puedes simplemente pasar el plumero por encima -de dentro hacia afuera y de arriba a abajo- o un trapo húmedo con agua tibia por las hojas de las plantas, las flores y troncos de los árboles artificiales.

Si es una limpieza intensa primero es mejor empezar por el polvo superficial con el plumero, el secador en modo frio o la aspiradora. Y luego seguir con la suciedad más arraigada de otras formas.

Según el material.

Plantas de plástico, silicona o látex pueden mojarse con agua tibia-caliente y/o mezclarlas con unas gotas de vinagre o amoniaco -con mucho cuidado para no estropear el material si ponemos mucho-. Luego con un trapo húmedo  y movimientos lentos e intensos ir desprendiendo poco a poco la porquería acumulada.

Para limpiar plantas artificiales de tela como la seda o el terciopelo es recomendable hacerlo en seco. El plumero o un trapo de microfibras pasado suavemente sobre las hojas, el tallo o las flores puede ser tu mejor opción. Ojo con mojarlas mucho porque puedes estropearlas o incluso hacer que pierdan el color.

Hay personas que usan la aspiradora para esta limpieza en seco. Yo no te la recomiendo mucho porque puede ocurrir que tu aspiradora enganche y arranque o rompa alguna hoja de tus plantas o pétalo de tus flores.

También puedes limpiar las flores o plantas pequeñas metiéndolas dentro de una bolsa hermética con sal, arroz o harina de maíz. Cerrar y agitar durante 1 minuto. Esto ayuda a llegar a zonas de difícil acceso 

Según el tamaño

Las plantas más pequeñas (hasta 60cm) y de plástico, silicona o látex puedes sumergirlas en agua -fría o tibia- y luego secarlas suavemente con un paño de microfibras o incluso un secador. Con el secador mejor mantener una distancia de seguridad para no ablandar el material y estropear la planta.

Las de seda, terciopelo o cualquier otro tipo de tela es mejor limpieza en seco como te he comentado en el apartado anterior.

Plantas medias o grandes ( 60cm a 190cm o más) de plástico, silicona o látex. Si tienes terraza, patio o jardín rociarlas con una manguera sería una buena forma de lavarlas rápidamente. Si no es el caso puedes rociar con un spray o un embase con vaporizador de agua tibia mezclada con unas gotas de vinagre o amoniaco y luego quitar la suciedad  suavemente con un trapo de microfibras o un paño de limpieza. 

Saber cómo limpiar las plantas artificiales de tela grandes es bastante intuitivo si ya has leído todo lo anterior. La limpieza en seco para terciopelo o seda es lo mejor para conservar los colores y el buen aspecto de nuestras plantas. Al ser grande puede ser mas engorroso por lo que aquí si que recomiendo no dejar que el polvo se acumule mucho y, en caso de que así fuera, usar un trapo húmedo bien escurrido para intentar quitar la suciedad más complicada.

Extra: cómo limpiar plantas artificiales de acuario

Plantas artificiales para acuario
Las plantas artificiales de nuestro acuario necesitan un cuidado especial

Mucha gente se pregunta cómo limpiar las plantas artificiales que tienes en el acuario tanto de plástico como de seda. Aquí lo tienes explicado de una forma muy fácil:

¿Por qué se limpian? Las plantas de acuario acumulan moho con el paso del tiempo y este moho hay que quitarlo por la salud de nuestros peces y para mantener el entorno del vivero limpio y aseado. 

Para las plantas de plástico acuáticas lo mejor es ponerlas en agua tibia-caliente en remojo durante 1hora con una pequeña proporción de lejía. Algo así como 1 cucharada pequeña de lejía por cada 3-4 litros. Dependiendo de la intensidad que creas necesaria para esterilizar tus plantas e ir moviendo cada 10-15min.

Aquí sobretodo usa guantes y protección para tus ojos. La lejía es muy abrasiva y cualquier precaución es poca.

Para las plantas de seda de acuario no uses lejía, solo acabarías estropeándoles. 

Lo recomendable sería mojarlas bajo el agua tibia del grifo y quitar la primera capa más superficial con movimientos suaves de los dedos para luego usar una combinación de sal sin yodo y zumo de limón para crear una pequeña pasta y, junto a un cepillito, limpiar suavemente la seda.

Para acabar aclaras todo con agua tibia-fría y dejas secar.